martes, 2 de junio de 2015

IMPORTANCIA DE LA FORMULACIÓN Y EVALUACION ECONOMICA EN LA GERENCIA DE PROYECTOS






Este es importante ya sea de carácter privado o social, es vital para la planeación del desarrollo económico y social de cualquier país y mayor todavía en los países en vías de crecimientos, donde se requiere optimizar los recursos financieros generalmente escasos, con la finalidad de alcanzar las metas propuestas. 


Tanto la formulación como la evaluación previa a la ejecución de un proyecto, es una tarea crucial en el ciclo del proyecto, ya que contribuye a las modificaciones o definición del proyecto, la selección entre diseños alternativos y el proceso de la toma de decisiones sobre la conveniencia de realizar o no el proyecto.

La capacitación en el área de la formulación y evaluación de proyectos es de suma importancia, existen proyectos de inversión en el sector privado o proyectos a ser desarrollados por el gobierno, ONG o instituciones sin fines de lucro que persiguen un beneficio social del mismo. Los directivos de las diferentes instituciones del sector privado, público o social deben decidir sobre diferentes alternativas de inversión. Tanto la formulación como la evaluación de los proyectos son etapas críticas, debido a que una mala formulación o una mala evaluación pueden ocasionar que los recursos lejos de utilizarse de manera eficiente se despilfarren o lleven a un fracaso de la inversión.

EVALUACIÓN TÉCNICO- ECONÓMICA

La evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que estos generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. Esta pretende abordar el problema de la asignación de recursos en forma explícita, recomendando a través de distintas técnicas que una determinada iniciativa se lleva adelante por sobre otras alternativas de proyectos.

Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto que son pertinentes para su evaluación, es necesario definir una situación base o situación sin proyecto; la comparación de lo sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios pertinentes del mismo.

La evaluación financiera, económica y social se efectúan conjuntamente con la que podríamos llamar evaluación técnica del proyecto, que consiste en cerciorarse de la factibilidad técnica del mismo: que no se venga abajo el puente, que no se queme el motor, o que sea posible completar la desviación del río durante el otoño. Así mismo, la evaluación económica presupone una adecuada formulación y evaluación administrativa, como también una adecuada formulación y evaluación institucional y legal: que sea posible expropiar los terrenos, que sea posible patentar el invento, o que no se contravengan reglamentaciones ecológicas.


La evaluación privada de proyectos incluye una evaluación financiera y una evaluación económica. La primera contempla, en su análisis, a todos los flujos financieros del proyecto, distinguiendo entre capital propio y prestado. Esta evaluación es pertinente para determinar la llamada capacidad financiera del proyecto y la rentabilidad de capital propio invertido en el proyecto. La evaluación económica, en cambio, supone que todas las compras y las ventas son al contado riguroso y que todo el capital es propio; es decir, la evaluación privada económica desestima el problema financiero

El estudio de evaluación técnica, económica y financiera de un proyecto consiste en presentar los elementos de juicio que permitan al(os) inversionista(s) y/o responsables de formular, administrar y ejecutar proyectos productivos en el sector agropecuario, tomar la decisión de invertir o no a corto, mediano o largo plazo. Esta guía de evaluación no es restrictiva; el técnico evaluador anexará los cuadros auxiliares que se necesiten a fin de analizar con profundidad el proyecto de inversión, que por sus características de tamaño, complejidad, impacto social, novedad, etc., así lo requieran.

GUIA DE EVALUACIÓN TECNICO ECONOMICA Y FINANCIERA
 http://www.crefal.edu.mx/crefal25/images/publicaciones/libros/gildardo_juana.pdf/gildardo_juana.pdf


FORMULACIÓN DE UN PROYECTO MERCANTIL

                                          
La Formulación de proyecto implica coordinar coherente y estratégicamente los distintos aspectos que forman parte de la implementación de una Idea innovadora. 

No basta con tener una buena idea, esta debe presentarse clara y estructurada, debe apuntar a cumplir con los objetivos que se plantean y debe producir un impacto.

Los proyectos pasan por procesos evaluativos que determinarán si son o no aprobados para su financiamiento. 



  • Estudio de mercado: Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización.
  • El objetivo principal de esta investigación es verificar la posibilidad de penetración del producto de un mercado determinado. El investigador del mercado, al final de un estudio meticuloso y bien realizado podrá "palpar" o sufrir el riesgo que se corre y la posibilidad que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado.
  • Estudio técnico: este permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes y servicios que se requieren, lo que además admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas.  Este análisis permite a conocer los costos de inversión y de operación requerida, así como el capital de trabajo que se necesitan para este estudio.
  • Estudio económico: este análisis pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto propuesto, así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte de la evaluación económica de la propuesta, se realiza un análisis incremental, que consiste en realizar estudio económico actual y el propuesto, con el fin de realizar un diferencial de los flujos netos de efectivo de ambos.
  • Informe de factibilidad: este sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación, cubriendo las metas con los recursos actuales en las áreas técnicas, económicas y operativas. 

lunes, 1 de junio de 2015

TIPOS DE PROYECTOS

                           


PROYECTO PRODUCTIVO

Los proyectos productivos tienen por objetivo, impulsar el establecimiento y desarrollo de micro empresas, que estimulen la generación de empleos, mejoren el nivel de vida y fomenten el arraigo de los beneficiarios en su tierra.
Es importante a su vez reconocer las características del sector productivo, para comprender quienes están llamados a desarrollar estos proyectos:
Quiénes pertenecen al sector: Las personas y empresas que realizan actividades relacionadas con la agricultura, minería y la industria.
Qué producen: Bienes materiales destinados a satisfacer las necesidades humanas.
Cómo producen: Se basan en diferentes tipos de relaciones de producción y utilizan diversas tecnologías

PROYECTO SOCIAL

orientado para satisfacer o solucionar problemas, generando bienestar y mejoramiento de la calidad de vida

Es importante tener en cuenta que los proyectos sociales pueden ser impulsados por el ESTADO  pero también por organizaciones no gubernamentalesasociaciones o incluso por empresas privadas

Un proyecto social, por ejemplo, puede consistir en la construcción de una sala de primeros 

auxilios en un barrio carenciado. Los vecinos, reunidos mediante una sociedad de fomento, realizan una colecta para poder comprar los materiales y luego construyen el recinto.


PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA

Se invierte en obras civiles, se construye infraestructura que aporte beneficios económicos o sociales.

PROYECTO DE INVERSIÓN 

Están relacionadas con la empresa y la parte comercial los hay de varias clases:


  • Inversión pública: El estado invierte recursos para lograr el bienestar social de una comunidad a la vez que beneficio económico.
  • Inversión social: Se busca invertir bienes en el desarrollo exclusivamente social sin esperar remuneración económica, sino que los beneficios permanezcan después de acabado el proyecto.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 

Tiene relaciones con la teoría existente en el tema y a su vez con el mundo empírico, de esta forma se planea lo que se pretende investigar. Sus partes son: planteamiento o formulación del problema, antecedentes, importancia o  justificación del estudio, elementos teóricos que fundamenten la investigación,  objetivos (generales y específicos), metodología, esquema o plan de trabajo, cronograma y referencias.

PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 

Es un proyecto social y económico de una comunidad que incluye ecología o del medio ambiente como un elemento importante tanto para mejorar la economía como para ser protegido durante un largo periodo. Este tipo de proyectos surgió en torno al deterioro en el medio ambiente y la intención de que la producción humana no lo impacte de forma negativa. También busca la participación equitativa de la sociedad en estos procesos.

PROYECTO PERSONAL O DE VIDA

 El ser humano tiene una idea clara, precisa y firme de lo que desea conseguir o llegar a ser en su vida. Se propone sueños, metas y objetivos a alcanzar para lograr lo establecido.







PROYECTO: DEFINICIÓN, ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS.




PROYECTO


DEFINICIÓN


Un proyecto es un plan que se desarrolla para realizar alguna cosa. Un proyecto puede ser un pensamiento, una idea, una intención o propósito de realizar algo y también puede ser algo más concreto, como un documento con indicaciones para realizar algo. Puede tratarse de un primer boceto o esquema de cualquier tipo que se realiza como paso previo antes de adoptar una forma definitiva








ORIGEN


La idea del proyecto nace de la necesidad de promover un enfoque innovador que pueda tener en cuenta e integrar las diversas componentes temáticas ligadas a la accesibilidad del mar. La experiencia de los socios permite profundizar en la logística portuaria desde una óptica intersectorial e integrada, teniendo en cuenta temas como la funcionalidad de las infraestructuras, el desarrollo sostenible y la competitividad.
La reflexión conjunta sobre este tipo de proyectos, sobre las estrategias de intervención y sobre las políticas locales nos ha llevado a organizar intercambios de buenas prácticas, a promover metodologías innovadoras capaces de ser transferidas como un enfoque consolidado en los territorios bañados por el Mediterráneo.
Así mismo, la construcción de esta visión se nutre también de los resultados de otros proyectos Interreg y de políticas locales de reconversión de zonas portuarias de ciudades y territorios implicados en un proceso de reconversión funcional y económica.

CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO



  •  Tener un principio y un fin.
               - Objetivos de Largo Alcance
               - Objetivos Inmediatos y sus Actividades
  • Tener un calendario definido de ejecución.
  •  Plantearse de una sola vez.
  • Necesitar la concurrencia de varias personas en función de unas necesidades especificas.
  • Contar con un conjunto limitado de recursos 

TIPOS DE PROYECTOS


PROYECTO PRODUCTIVO

Los proyectos productivos tienen por objetivo, impulsar el establecimiento y desarrollo de micro empresas, que estimulen la generación de empleos, mejoren el nivel de vida y fomenten el arraigo de los beneficiarios en su tierra.
Es importante a su vez reconocer las características del sector productivo, para comprender quienes están llamados a desarrollar estos proyectos:
Quiénes pertenecen al sector: Las personas y empresas que realizan actividades relacionadas con la agricultura, minería y la industria.
Qué producen: Bienes materiales destinados a satisfacer las necesidades humanas.
Cómo producen: Se basan en diferentes tipos de relaciones de producción y utilizan diversas tecnologías

PROYECTO SOCIAL

orientado para satisfacer o solucionar problemas, generando bienestar y mejoramiento de la calidad de vida

Es importante tener en cuenta que los proyectos sociales pueden ser impulsados por el ESTADO  pero también por organizaciones no gubernamentalesasociaciones o incluso por empresas privadas

Un proyecto social, por ejemplo, puede consistir en la construcción de una sala de primeros 

auxilios en un barrio carenciado. Los vecinos, reunidos mediante una sociedad de fomento, realizan una colecta para poder comprar los materiales y luego construyen el recinto.


PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA

Se invierte en obras civiles, se construye infraestructura que aporte beneficios económicos o sociales.

PROYECTO DE INVERSIÓN 

Están relacionadas con la empresa y la parte comercial los hay de varias clases:


  • Inversión pública: El estado invierte recursos para lograr el bienestar social de una comunidad a la vez que beneficio económico.
  • Inversión social: Se busca invertir bienes en el desarrollo exclusivamente social sin esperar remuneración económica, sino que los beneficios permanezcan después de acabado el proyecto.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 

Tiene relaciones con la teoría existente en el tema y a su vez con el mundo empírico, de esta forma se planea lo que se pretende investigar. Sus partes son: planteamiento o formulación del problema, antecedentes, importancia o  justificación del estudio, elementos teóricos que fundamenten la investigación,  objetivos (generales y específicos), metodología, esquema o plan de trabajo, cronograma y referencias.

PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 

Es un proyecto social y económico de una comunidad que incluye ecología o del medio ambiente como un elemento importante tanto para mejorar la economía como para ser protegido durante un largo periodo. Este tipo de proyectos surgió en torno al deterioro en el medio ambiente y la intención de que la producción humana no lo impacte de forma negativa. También busca la participación equitativa de la sociedad en estos procesos.

PROYECTO PERSONAL O DE VIDA

 El ser humano tiene una idea clara, precisa y firme de lo que desea conseguir o llegar a ser en su vida. Se propone sueños, metas y objetivos a alcanzar para lograr lo establecido.